
Por otra parte las características de los grupos que forma el mexicano, de acuerdo a su origen (indígena, mestizo o criollo) o bien de la región en donde nació (norte, centro, costa y península), es variada y compleja por lo que no es fácil determinar un grupo homogéneo en su forma de pensar, derivado del proceso de mestizaje que ha sufrido el país.
Lo que si debe de queda claro es que todos deben de tener la conceptualización de mexicano independientemente de su origen y la región donde nació.
Así mismo eliminar complejos que nos han detenido en nuestro desarrollo, tal es el caso del complejo de inferioridad, ya que por el hecho de ser colonizados no quiere decir esclavizados, sino buscar la modalidad de maestro – alumno. Con la frase "así nos toco vivir y ni modo", esto es falso ya que depende de uno mismo para superase y ser ejemplo de motivación para los demás.
Otro elemento de mencionar es la indiferencia, ya que con la frase "para que lo hago, si no cambiara nada"; es el momento para exigirlo, que seamos nosotros motor para cambiar la situación y no esperar que venga otros a salvarnos o bien sacarnos de nuestra condicion.
Por otra parte se debe de trabajar sobre teorías que puedan sacar adelante el espíritu emprendedor del mexicano, no adoptando doctrinas del extranjero ya que ellas están adaptadas para ellos, ya que conocen la forma de pensar y actuar de sus pueblos.
El liderazgo autocrático en México se ha dado, gracias también al complejo de sumisión y machismo, el cual ha sido enseñado por las madres de estos. Es una de las mascara que tiene el mexicano. No importa si lo ejerce de forma amable o despótica, es él el único que da las órdenes, mantiene el plan de trabajo y su figura gira alrededor del círculo social. No importa que las decisiones que tome sean las correctas. Así mismo podemos hablar del liderazgo por género, si lo ejerce el hombre es patriarcado y si es ejercido por la madre es matriarcado.
El estatus que le dé el grupo social al líder debe de estar de acuerdo con la ideología del grupo el cual dirige, se convierte en tipo de mesías, una figura imposible de alcanzar, ya que si se encuentra en las mismas condiciones de igualdad de los integrantes del grupo, pierde esta cualidad de divinidad. Tal es el caso de los líderes políticos, los cuales no buscan el bienestar de todos, sino de ciertos grupos que les permitan mantenerse en ese lugar. Nunca muestran sus verdaderas intenciones, ya que el poder los corrompe y buscan en primer lugar el beneficio propio.
Los privilegios son producto del liderazgo y aceptados culturalmente por la población, tanto así que son considerados como una obligación y no como una recompensa por su labor.
Es necesario definir las características del líder mexicano actual, no elegir estereotipos imposibles de alcanzar o con complejos. Un líder que comprenda la complejidad y diversidad de la conducta del mexicano, y que con sus acciones lo pueda llevar a otro nivel social, económico y cultural, para poder enfrentar el cambiante mundo globalizado y las amenazas que conlleva.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario